La cultura viva en el Perú tiene como objetivo principal enseñar a las nuevas generaciones la importancia de las tradiciones andinas. Así, como mantener a lo largo del tiempo el legado cultural de las sociedades antiguas.
Durante los últimos años han surgido innumerables movimientos que buscan perpetrar las expresiones culturales en todas las regiones del país. Ya que, a través de la cultura las comunidades pueden construir una mejor convivencia, y por ende un mejor país.
La cultura viva comunitaria es una forma de fortalecer la unión y las tradiciones de todos los peruanos.
¿Qué es la cultura viva comunitaria?
La cultura viva comunitaria se refiere a las distintas actividades que se realizan dentro de las comunidades, con la finalidad de lograr un desarrollo sustentable, así como la unión y la paz.
Esta iniciativa busca conseguir una mejor dinámica social dentro de las comunidades, así como incrementar una mejor convivencia y disminuir la violencia.
La cultura viva comunitaria ayuda a que los habitantes puedan desarrollar un gran sentido de pertenencia. Lo cual permite el cuidado de las tradiciones y culturas ancestrales.
¿Cómo nació la cultura viva comunitaria?
La cultura viva comunitaria fue una iniciativa que nació debido a la Ordenanza Municipal en la capital peruana. Este programa inició para preservar la cultura a través del reconocimiento y la promoción de las tradiciones.
El programa de cultura viva impacta directamente a las comunidades, permitiendo que estas reconozcan y fortalezcan los lazos comunitarios. Su objetivo principal es que todos los habitantes tengan acceso a la práctica de la cultura, para así desarrollar una mejor nación.
¿Cómo la cultura viva ayuda al desarrollo de las comunidades?
El programa de cultura viva comunitaria, se presenta como una alternativa para mejorar a las comunidades en todas las áreas. Las practicas culturales, son una forma directa de frenar la violencia.
El proyecto de cultura viva comunitaria pretende llegar principalmente a los niños y jóvenes, quienes son los más vulnerables.
A través de la recuperación de espacios públicos los más jóvenes pueden recrearse en un ambiente de solidaridad y compañerismo.
La implementación del programa de cultura viva ayuda a que los ciudadanos tengan mejores relaciones, y por ende un mejor desenvolvimiento social.
Ayuda a que los ciudadanos construyan un mejor perfil comunitario, en base a la cooperación, colaboración, organización y autogestión.
La cultura viva comunitaria permite el fortalecimiento de la ciudadanía, para así, erradicar la desigualdad, el individualismo y la carencia de oportunidades.
¿Cómo se implementa la cultura viva comunitaria?
Perú es un país rico en tradiciones, debido a la herencia de los pobladores que vivieron en la época precolombina. La identidad de los peruanos está marcada por la fusión cultural y el mestizaje.
Es por ello que la cultura viva comunitaria busca arraigar y perpetrar las tradiciones de generación en generación. Implementando estrategias culturales a través de distintos grupos a nivel nacional.
¿Qué actividades realiza el programa de cultura viva comunitaria?
El programa de cultura viva comunitaria, tiene como iniciativa la realización de varios proyectos comunitarios y regionales, que tienen como finalidad fortalecer la unión comunitaria. Los cuales son:
- Festivales de cultura viva comunitaria: Estos festivales buscan fomentar la participación de los habitantes, así como mantener la paz y la armonía.
- Caravanas: Las caravanas forman parte de la iniciativa de la cultura viva comunitaria, y tienen como finalidad conseguir que los habitantes celebren las festividades.
- Apoyo a iniciativas culturas: El programa busca el apoyo hacia cualquier iniciativa cultural comunitaria, que tenga como propósito salvar el legado cultural.
Ventajas de implementar la cultura viva comunitaria
La práctica de la cultura viva comunitaria sin duda tiene grandes ventajas en el desarrollo social de las comunidades. Este programa permite la mejora en las interacciones sociales, así como la solidaridad y la armonía.
Las ventajas de la cultura viva comunitaria son:
- Aprendizaje y fortalecimiento de la cultura: La implementación del programa de cultura viva, permite el conocimiento y arraigamiento de las culturas antiguas.
- Mejor convivencia comunitaria: La cultura viva permite desarrollar sentido de pertenencia, lo cual genera una mejor convivencia en la comunidad.
- Mejor desarrollo socio comunitario: Uno de los ideales de la cultura viva es ayudar al desarrollo de las comunidades en todas las áreas.
- Mejores políticas públicas: El programa de cultura viva facilita la implementación de políticas publicas comunitarias que ayudan y benefician a las comunidades.
- Eliminación de la violencia: Las comunidades unidas ayudan a mitigar y frenar la violencia, que a menudo se generan en los sectores más desfavorecidos.
¿Cómo la cultura viva impacta a la sociedad peruana?
La práctica de la cultura viva impacta directamente a la sociedad peruana, generando grandes cambios dentro de la dinámica social. Este programa permite el desarrollo y evolución de las comunidades que son protagonistas directas de la desigualdad.
El programa de cultura viva ayuda a que los habitantes de las comunidades con más índices de violencia y carencias económicas tengan oportunidades.
Este proyecto permite que los habitantes puedan conocer sus raíces, así como las riquezas ancestrales y el patrimonio cultural.
¿Cómo la cultura viva comunitaria salva a los más jóvenes?
La cultura viva comunitaria permite que los más jóvenes desarrollen sentido de pertenencia, lo que ayuda a generar amor y cuidado por la comunidad.
El programa también ayuda a que los niños y jóvenes se alejen de la violencia y de una vida autodestructiva. Creando espacios para la recreación y la práctica de disciplinas artísticas como el canto, el teatro y la danza.
Estas prácticas artísticas impulsadas por la cultura viva comunitaria generan en los más jóvenes un mejor imaginario social, así como una mejor relación con el entorno y el medio ambiente.
Importancia de la cultura viva comunitaria
La cultura viva comunitaria es importante porque ayuda a mejorar los procesos sociales y económicos dentro de las comunidades, especialmente de aquellas menos afortunadas.
Este programa pretende salvaguardar a las comunidades de la violencia y autodestrucción que plagan las calles.
Por tal motivo resulta relevante que en el Perú se practique la cultura viva comunitaria, para así lograr perpetrar el legado de los ancestros y mejorar la dinámica social y económica.