close
personas con discapacidad peru

Existen más de 3 millones de personas con discapacidad en el Perú. Este es un tema que no se puede dejar a un lado, pues cada día son más y el objetivo es que se integren y formen parte de la sociedad como cualquier otro habitante. Contrario a lo que piensa la mayoría, una discapacidad no es una enfermedad, es una deficiencia.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera a una persona con algún tipo de discapacidad cuando la misma se ve afectada en sus actividades diarias o limita su participación en hechos vitales. Algunos de estos pueden ir desde comer, relacionarse con otras personas, asearse, hablar, moverse, entre otras.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), para 2017 en el Perú existía un 10,4% de discapacidad, lo que corresponde a 3.051.612 personas. De este porcentaje, 57% eran mujeres y el 43% hombres. En conclusión, por cada 10 peruanos, hay 1 poblador que presenta alguna discapacidad o limitación.

Tipos de Discapacidad

Las limitaciones pueden presentarse en diferentes ámbitos, unos más comunes que otros. A continuación, te diremos cuáles son:

Discapacidad física

También conocida como discapacidad motora, la cual es toda aquella limitación vinculada a la dificultad o eliminación de capacidades motoras, como la ausencia de alguna extremidad o mal funcionamiento. Además, también puede se puede tratar de movimientos incontrolados, dificultad de coordinación, temblores, fuerzas reducida, entre otros.

Sus causas pueden ser muchas, desde accidentes de tránsito, problemas medulares, malformaciones congénitas, alguna enfermedad, accidentes cerebrovasculares, entre otros factores.

Discapacidad sensorial

Como su nombre lo indica, esta se encuentra ligada directamente a los sentidos, específicamente al área auditiva y visual:

Auditiva

Esta se define como la perdida total o parcial de la percepción de los oídos. Las personas con esta discapacidad se conocen como “sordas” cuando es profunda o completa, o “hipoacúsica” cuando es parcial y puede mejorar con diferentes artefactos médicos de audición.

Para saber si alguien pasa por esta situación, se le hace una evaluación para diagnosticar la evaluación de los sonidos. Cabe destacar que, dicha prueba se realiza a cada oído de forma individual, ya que uno puede tener más dificultades que el otro.

Por lo general, las causas pueden ser genéticas, adquiridas (en algún accidente o con la edad) o congénitas, como la prenatal.

Visual

Esta se define como la perdida parcial o total de la vista, también conocida como visión disminuida o ceguera. Es una de las más comunes, siendo casi 280 millones de personas en el mundo que poseen esta discapacidad, de las cuales 40 millones padecen de ceguera y 240 de baja visión.

Entre las causas resaltan las prenatales: ya sea hereditaria o congénita, perinatales: que se adquiere al momento de nacer, o postnatales: que se adquiere a lo largo de la vida, con el paso de los años y puede presentarse por un traumatismo, vejez o enfermedad.

Discapacidad intelectual

La discapacidad intelectual se trata de la limitación del funcionamiento intelectual, la cual acompaña a la persona durante toda su vida. Cabe destacar que, dicha discapacidad interfiere en las actividades cotidianas del individuo, su participación social, desarrollo de la autonomía y áreas académicas y laborales.

Es importante mencionar que existen diferentes niveles de discapacidad intelectual, las cuales se clasifican dependiendo de los grados de dificultad que pueda presentar la persona.

Una de las causas más comunes es la hereditaria, como el Síndrome de Down. Sin embargo, también pueden ser congénitas debido a la ingesta de drogas o VIH. Finalmente, cuando son adquiridas se presentan por daños en el sistema nervioso central o al cerebro.

Discapacidad psíquica

Se presenta cuando existen alteraciones en la conducta y comportamiento adaptativo. En la mayoría de los casos, se deben a algunos tipos de trastornos mentales. De hecho, se podría decir que es un tipo de discapacidad intelectual.

Discapacidad visceral

A pesar de ser una de las menos conocidas, a su vez también es de las más frecuentes. Esta se presenta cuando existe algún mal funcionamiento o deficiencia en un órgano interno, incluso la diabetes, deficiencia cardiaca, y cualquiera que no corresponda a las discapacidades mencionadas en los puntos anteriores.

Discriminación por discapacidad

No cabe duda que las personas con algún tipo de discapacidad son uno de los grupos más vulnerables y discriminados en la sociedad peruana, y en el mundo en general. Como se explico anteriormente, son más de 3 millones de personas en el Perú que presenta alguna deficiencia asociada a la exclusión social.

La discriminación se puede presentar en todas las áreas de la vida cotidiana, desde los estudios, en el trabajo, en el cine, en el parque, supermercados, restaurantes y mucho más; sin mencionar la discriminación directa de parte de otros individuos.

Aunque el mundo ha ido evolucionando y poco a poco permitiendo la inclusión total en todos los aspectos, aún queda un largo camino por recorrer. El objetivo principal es entender que sin importar qué, todos somos seres humanos con derechos y una vida por delante.

Derechos de las personas con discapacidad en el Perú

A continuación, mostraremos algunos derechos de la Ley N°29973: Ley de la persona con discapacidad.

Artículo 3. Derechos de la persona con discapacidad

3.1 La persona con discapacidad tiene los mismos derechos que el resto de la población, sin perjuicio de las medidas específicas establecidas en las normas nacionales e internacionales para que alcance la igualdad de hecho. El Estado garantiza un entorno propicio, accesible y equitativo para su pleno disfrute sin discriminación.

3.2 Los derechos de la persona con discapacidad son interpretados de conformidad con los principios y derechos contenidos en la Declaración universal de los Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y con los demás instrumentos internacionales sobre derechos humanos ratificados por el Perú.

 Artículo 4. Principios rectores de las políticas y programas del Estado

4.1 Las políticas y programas de los distintos sectores y niveles de gobierno se sujetan a los siguientes principios:

  1. El respeto de la dignidad inherente; la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones; y la independencia de la persona con discapacidad.
  2. La no discriminación de la persona con discapacidad.
  3. La participación y la inclusión plenas y efectivas en la sociedad de la persona con discapacidad.
  4. El respeto por la diferencia y la aceptación de la persona con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas.
  5. La igualdad de oportunidades para la persona con discapacidad.
  6. La accesibilidad.
  7. La igualdad entre el hombre y la mujer con discapacidad.
  8. El respeto a la evolución de las facultades del niño y la niña con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.
  9. La razonabilidad.
  10. La interculturalidad.

4.2 Los distintos sectores y niveles de gobierno incluyen la perspectiva de discapacidad en todas sus políticas y programas, de manera transversal.

Así como estas, existen muchas leyes que protegen, defienden y apoyan a las personas discapacitadas en el Perú, ofreciéndoles una mejor calidad de vida e inclusión social.

Trabajo para personas con discapacidad

Para nadie es un secreto que las personas con algún tipo de discapacidad sufren constantemente de discriminación en el ámbito laboral, ya que se piensa que no cumplirán con los objetivos propuestos o que podrían generar problemas.

Sin embargo, claramente la ley establece que una persona con discapacidad tiene los mismos derechos de trabajar en igualdad de condiciones que el resto, escoger o aceptar libremente un trabajo, las mismas oportunidades y remuneración. Además, no podemos dejar por fuera las condiciones de trabajo, estas deben ser seguras, justas, saludables, siempre garantizando el respeto y desarrollo de sus capacidades y habilidades.

En el caso de que una persona discapacitada consiga un puesto de trabajo, tienen derecho a ajustes razonables dependiendo de su tipo de limitación, ya sea en la adaptación de las herramientas de trabajo, en su entorno, maquinaria, horarios, organización y demás.

¿Qué es un certificado de discapacidad?

Para reconocer a una persona con discapacidad y saber cómo ayudarla ante alguna situación, es importante que esta tenga un certificado de discapacidad. También se le conoce como carnet o credencial de discapacidad.

Este es un documento publico que certifica a la persona, la cual tiene que pasar por una serie de pruebas y evaluaciones para conocer el tipo de discapacidad y el nivel en el que se encuentra. Además, también permite reconocer sus derechos y obtener beneficios que les ofrece el país, como prestaciones médicas, cupos laborales o transporte publico gratuito.

En todos los países de Latinoamérica, este certificado es un derecho, es decir, ya queda en criterio de cada persona si decide obtenerlo o no.

Cada vez se crea más conciencia, cada vez son más incluidos en la sociedad. Las personas discapacitadas siguen siendo personas, sienten, piensan y actúan. No discrimines a alguien solo por ser un poco diferente a lo que estas acostumbrado, desde raza, orientación sexual, nacionalidad, discapacidad o cualquier otro aspecto.

admin

The author admin

Experto en SEO y posicionamiento web en Google, apasionado por los algoritmos de los motores de búsqueda y analista de marketing cultural.

Leave a Response