La discapacidad intelectual en el Perú es mayor de lo que se podría pensar. Según datos del censo realizado en el 2017, son más de 1 millón de familias en este país que tienen al menos 1 miembro con algún tipo de discapacidad intelectual, lo que equivale al 4,2% de la población total de personas con discapacidad la región peruana.
¿Qué es la discapacidad intelectual?
Este tipo de discapacidad se caracteriza por tener un funcionamiento intelectual por debajo del promedio, el cual está presente desde el nacimiento o la infancia. Se presentan limitaciones tanto físicas como a nivel mental, impidiendo el desarrollo de una vida diaria común.
Hace algunos años se le conocía como “retraso mental”, pero este termino se considera ofensivo e indeseado, por lo que los profesionales de la salud lo reemplazaron por “discapacidad intelectual”. Por otro lado, esta puede ser genética o se puede presentar como consecuencia de algún trastorno en el desarrollo cerebral.
En muchas ocasiones no se presentan síntomas al nacer, los mismo se evidencian durante los primeros años del infante. Para diagnosticar, se realizan diferentes pruebas, tanto motoras como mentales, ya que existen diferentes tipos de discapacidades en esta área, las más conocidas son el Autismo o Síndrome del Espectro Autista, y el Síndrome de Down.
Tipos de discapacidad intelectual
Leve: Se caracteriza por tener un cociente intelectual entre 50 y 70, lo que representa un ligero retraso cognitivo y afecta al campo sensoriomotor. Este tipo de personas pueden llevar una vida normal, casi como el resto, la diferencia que el proceso de aprendizaje es un poco más lento.
Moderada: En este caso, el cociente intelectual es menor a 50, por lo que se requiere apoyo de algún representante o constantes sesiones de terapia para lograr llevar la vida cotidiana sin problemas y así crear cierto grado de autonomía.
Grave: La constante supervisión o apoyo es esencial, debido a que ya se habla de un cociente intelectual entre 20 y 35. En la gran mayoría de los casos, estas personas presentan daños a nivel neurológico, por lo que tendrá habilidades limitadas e incluso nula comprensión, dificultad para comunicarse, entre otras características.
Profunda: Esta es la menos frecuente, pero también la más peligrosa. Con un cociente intelectual menor a 20 junto a los daños neurológicos, la tasa de supervivencia es realmente baja. Se necesitará de cuidado permanente, sin habilidades motoras e inexistente capacidad para comunicarse.
¿Qué significa ser una persona con discapacidad intelectual en el Perú?
Según muchos estudios realizados a lo largo de los años, se evidencia que la sociedad peruana, por lo general, es poco empática hacia la población con algún tipo de discapacidad intelectual. Esto se puede notar en la educación, la cual aún no es completamente inclusiva.
Según la Organización Mundial de la Salud, de cada 10 personas en el mundo, al menos 1 tiene algún tipo de discapacidad. Más del 50% de este grupo de personas está en edad para estudiar o trabajar, pero la realidad es que ni siquiera la mitad lo hace debido a la discriminación, exclusión, pobreza, entre otras situaciones.
En Perú existen más de 320 mil niños en edad escolar que viven con discapacidad intelectual. No obstante, apenas 40 mil de estos infantes se encuentran matriculados en alguna escuela del sistema educativo nacional. Esta cifra se divide entre escuelas inclusivas, escuelas de educación especial y otros en programas de intervención temprana.
Sin embargo, en líneas generales, se pueden notar varios avances con el paso de los años. Para el 2008, aproximadamente, las personas con discapacidad intelectual no tenían tantos derechos y, peor aún, se debían regir por la interdicción del Código Civil, el cual le daba el poder a otra persona, ya sea un familiar o representante, para tomar todas las decisiones por estas personas. Esto no se consideraba justo, pues se le arrebataba incluso el derecho al voto.
Luego de mucho luchar para lograr un cambio, se logró reemplazar este código por algo conocido como un sistema de apoyo, el cual le reconoce a toda persona, ya sea que tenga alguna discapacidad intelectual o no, la misma capacidad jurídica.
El proceso de inclusión se ha venido presentando desde hace varios años, es lento y requiere de paciencia, constancia y apoyo, pero poco a poco se van viendo resultados positivos y que favorecen a todos.
¿Qué es CONADIS?
El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad, también conocido como CONADIS, es uno de los organismos nacionales encargados de todo lo relacionado a la gestión de la discapacidad en el Perú. Su principal labor es velar por los derechos humanos y luchar en contra de la discriminación.
Su misión es garantizarles a las personas con discapacidad el cumplimiento de todos sus derechos, para que de esta manera puedan vivir en una inclusión plena y efectiva en la sociedad. Por otro lado, su visión se centra en hacer que Perú sea un país inclusivo, en el que se respeten los derechos y oportunidades a todos por igual, dejando a un lado la discriminación.
Además, otras de sus funciones es formular políticas publicas que beneficien a los individuos con discapacidad. Una de las más recientes es el Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. Gracias a este instrumento, el plan de inclusión social avanza cada día más, logrando así la integración de todos por igual.
Para este plan se deben tomar en cuenta diferentes herramientas o instrumentos que les permita la accesibilidad a la persona que lo necesite. Estos van desde: la educación, programas sociales, infraestructura, salud, información, trabajo, transporte, comunicación y ejercicio de sus derechos.
No debemos olvidar que todos somos parte de esta sociedad, todos merecemos ser tratados con respeto sin importar qué. Miles de personas con discapacidad se sienten solas y excluidas en el mundo, algo que es posible cambiar con un gesto o una acción, que por más pequeña que parezca, es el inicio de algo muy grande.
1 comentario