Los jóvenes del bicentenario son un grupo de personas jóvenes y adolescentes que defienden la causa, por un Perú libre de corrupción.
Estos jóvenes se basan en una ideología, donde los valores morales, la igualdad, la sostenibilidad y la ética son los pilares fundamentales para construir una nación.
A través de las movilizaciones, y las luchas sociales, este grupo de personas tiene como ideal lograr un cambio positivo en el país. Está conformado por personas de todo el territorio nacional, quienes se unen para hacer frente ante la desigualdad política.
Su lucha se centra principalmente en mejorar el bienestar social, teniendo como principios básicos, la empatía, la solidaridad y el amor.
¿De dónde surgieron los jóvenes del bicentenario?
Los jóvenes del bicentenario surgieron como una forma de expresar el descontento por la desigualdad política en el Perú. Este grupo de jóvenes se movilizó a las calles tras la destitución del ex presidente Martín Vizcarra.
Sin embargo, desde hace un tiempo atrás, cientos de jóvenes se unían a nivel nacional, para dar apoyo a movimientos de sostenibilidad e igualdad de género.
Es decir que, aunque surgieron debido a las manifestaciones ya en el pasado este grupo de jóvenes se destacaba en las luchas sociales.
¿Por qué se les llamó jóvenes del bicentenario?
Este nombre se les atribuyó a los jóvenes que marcharon tras la destitución del ex presidente Martín Vizcarra. Y se debe principalmente, porque en este año 2021 se cumplen 200 años de independencia en el Perú.
Otra de las razones para acuñar el término, es debido a la fuerza, valentía y persistencia que han tenido los jóvenes para defender sus derechos. Y sobre todo lograr una transformación en el contexto político y social.
¿Por qué los jóvenes se destacan en las luchas sociales?
Cada vez más, los jóvenes se muestran interesados en las luchas sociales y de interés político. Es por ello que unen esfuerzos para combatir la corrupción y la mala administración de los recursos económicos y naturales.
Estos jóvenes han conformado una cultura política, que se une para ensanchar sus principios y valores. Además de defender los derechos civiles y socavar la negligencia política que afecta en gran medida a la sociedad peruana.
Es por ello que se destacan en manifestaciones, para revindicar el derecho a una sociedad libre de corrupción.
¿Cómo transforman al Perú los jóvenes del bicentenario?
Los jóvenes del bicentenario forman parte de una generación que coloca como estandarte la eliminación de la corrupción. Es una generación que lucha consistentemente por los derechos de la ciudadanía.
Este grupo de jóvenes, en su mayoría universitarios ha impactado significativamente el ritmo político del Perú. Tomando bastante importancia dentro de la ciudadanía y la sociedad peruana, permitiendo la destitución del presidente Manuel Merino.
No obstante, los esfuerzos para lograr la destitución de Merino, no terminan allí, estos jóvenes han iniciado un movimiento que trascenderá en el tiempo.
¿Cómo los jóvenes del bicentenario usan las redes sociales?
Uno de los grandes medios con los que cuentan los bicentenarios, son las redes sociales, este medio les permite tener un mejor alcance. Convirtiéndose en una potente arma para informar y dar a conocer el descontento político y social.
Las redes sociales brindan gran fuerza y autoridad a la generación de bicentenario, generando una gran influencia en la sociedad. De esta manera, pueden pronunciar una manifestación, en caso de estar en contra de alguna decisión política del Estado.
¿Cómo los jóvenes del bicentenario cambian el escenario político en el Perú?
Sin duda la generación bicentenaria ejerce gran influencia en la dinámica política del Perú, generando un cambio rotundo en la decisión que había tomado el Congreso. De destituir al ex presidente Martín Vizcarra.
Por lo cual, tras varias semanas de manifestaciones, consiguieron lograr sus objetivos, que era oponerse al mandato del nuevo presidente de turno, Manuel Merino. Obteniendo una victoria que se catapulta en la historia política y social del Perú.
¿La generación bicentenaria se conecta con otros movimientos sociales?
La generación bicentenaria se caracteriza por tener gran acceso a la información y a la comunicación a través de las redes sociales. Por ende, se conectan directamente con los movimientos juveniles sociales de otros países.
Como lo son, los chalecos amarillos de Francia, los jóvenes de Chile y Colombia, y también con la juventud de Hong Kong. Todos estos movimientos juveniles se apoyan a través de las redes sociales para lograr los objetivos de manera mancomunada.
Por tal motivo los bicentenarios se destacan, no solo en luchar por la construcción de un mejor país. Sino, de un mundo, donde los derechos civiles y de igualdad se puedan cumplir a cabalidad.
¿Qué base utilizan los bicentenarios para construir al Perú?
La juventud bicentenaria se basa principalmente en el cumplimiento de los valores morales y éticos. Así como la igualdad, la inclusión, la empatía, el amor, la solidaridad, la paz y la convivencia comunitaria.
Están en contra de la corrupción, la desigualdad y violencia de género, así como de la delincuencia. Defienden a toda costa la educación y la culturización, que serían las primeras bases para construir un mejor país.
¿Cómo la juventud bicentenaria impacta la sociedad peruana?
La juventud bicentenaria impacta a la sociedad peruana debido al modelo social y político que se han trazado para construir un mejor país. Este modelo queda lejos de los partidos políticos o de algún interés individual.
Se trata del bienestar colectivo, donde todos los ciudadanos tengan derecho a una mejor calidad de vida. Y, sobre todo, donde puedan expresar libremente sus ideas y criterios, sin temor a la opresión o la violencia.
El futuro del Perú y la generación bicentenaria
Sin duda el futuro del Perú, tendrá un giro totalmente distinto con la generación del bicentenario. Quienes poco a poco, con su esfuerzo e innovación irán transformando la dinámica política y social de la sociedad peruana.
La juventud bicentenaria se destaca por desear crear una sociedad donde todos tengan derecho a vivir libremente. Respetando la individualidad y autonomía de cada ciudadano.