Perú es una nación con una gran riqueza cultural y artística, guardando en lo más profundo de sus orígenes un gran legado ancestral. Este legado ha transcendido a lo largo del tiempo, convirtiéndose en parte de importantes estudios arqueológicos.
La iconografía moche es un tipo de arte de la cultura mochica que se expresa a través de diferentes representaciones artísticas, como pinturas, tallado, cerámica y escultura, entre otras.
Este tipo de arte por lo general representan la creencia y estilo de vida de los habitantes precolombinos.
¿Qué son las iconografías?
Las iconografías son las distintas obras artísticas de la antigüedad que debido a su forma de creación son objetos de estudio. El nacimiento de esta práctica se le atribuye al historiador Erwin Panofsky quien durante el siglo XX se destacaba como director del Instituto de Warburg en Londres.
Durante su estancia en el instituto, el historiador se dedicaba al estudio de diferentes obras artísticas, como pintura, escultura o tallado.
Fue desde entonces que la iconografía de las diferentes regiones culturales se ha vuelto un tema de gran admiración.
¿Qué es la iconografía Moche?
La iconografía moche se destaca por mostrar el estilo de vida de la cultura mochica, la religión, la mitología, el sistema económico y hasta los aspectos sociales hacen referencia en su iconografía.
Por lo cual es bastante estudiada y admirada por diversos museos y centros de historia. No solo por su difícil interpretación, sino por la variedad de obras artísticas que aún se mantienen intactas.
¿Qué representa la iconografía mochica?
Las representaciones del arte mochica sin duda siguen siendo estudiadas para encontrar el significado. Sin embargo, ciertos críticos afirman que las imágenes muestran la vida diaria y religiosa.
Otras afirmaciones destacan que las imágenes de los mochicas representaban un sistema completo de comunicación. Ya que, no poseían la escritura, utilizaban las imágenes para dar a conocer las informaciones y hechos que acontecían dentro del imperio.
Los aspectos mitológicos, las creencias religiosas, los ritos, y las vivencias diarias eran transmitidas por imágenes que aun en la actualidad son objeto de gran fascinación.
Iconografías de los moches
La iconografía mochica es una de las más influyentes del antiguo Perú, se debe a su gran variedad y estilo fino con que fue realizada. Estas creaciones representan parte de la riqueza nacional del país, así como gran admiración visual.
Estas son las iconografías más influyentes de los mochicas:
- Entrega de prisioneros: Es una pintura que muestra todo el proceso para la entrega de los prisioneros de guerra. Estos eran desnudados completamente, al mismo tiempo que se les ataba de las manos y el cuello. Luego eran conducidos para ser exhibidos.
- La deshonra del enemigo: Este arte muestra cuando los mochicas vencían al enemigo, le quitaban el casco que usaban en la guerra. Y luego lo tomaban por la cabeza y lo arrastraban.
- Sacrificio a los dioses: En esta obra representaban todo el ritual con el cual servían a sus dioses. Estos ofrecían a los prisioneros de guerra decapitándolos y luego vertían la sangre en una copa, la cual era llevada al sacerdote para su consumo en nombre del dios “Pandión”.
- Iniciando el rito: En esta pintura se mostraba a los guerreros listos para la guerra, estos se pintaban el rostro de diferentes formas para dar una impresión de horror. También se vestían con las mejores ropas y usaban objetos para causar pánico en las víctimas.
- dios Ai-Paec: Esta obra representa la identidad máxima de adoración de los mochicas, es un dios que tenía aspectos animales y humanos, también era considerado como el dios degollador.
¿Cómo fluyó la iconografía moche?
La iconografía moche inició desde que la cultura mochica se arraigó en las costas del norte en el Perú. Esta cultura en su mayor apogeo realizó impresionantes obras que en la actualidad se mantienen en pie.
El sistema de riego a través de irrigación implementado en el desierto, la construcción de templos y palacios. Además de la estructura del sistema socioeconómico y la división de clases sociales, hacen de la cultura mochica una de las más admirada del antiguo Perú.
El estudio de la iconografía mochica pone de manifiesto las creencias y rituales que practicaban los antiguos.
Importancia de la iconografía Moche
La iconografía moche forma parte importante de la historia cultural y ancestral del Perú, es una iconografía que está formada por las diversas vivencias de los moches. La diversidad y variedad con que está estructurada la hace única en su estilo.
Los archivos y documentos de las pinturas e imágenes moches han sido parte de importantes estudios. No solo en el Perú, sino también en Europa. Estos estudios son llevados a cabo para entender las representaciones mochicas y dar a conocer su significado.
Tipos de iconografía Moche
- Vida cotidiana: Las costumbres y hábitos cotidianos por lo general eran pintados o utilizados para la representación de cerámicas. Estos dibujos muestran la vida mundana y rituales religiosos, inclusive hasta actos sexuales.
- Los aspectos sobrenaturales: Parte de la cosmovisión mochica reflejaba la creencia mitológica y religiosa, la cual fue totalmente expuesta en cada una de sus obras.
- Los temas narrativos: En sus más espectaculares creaciones los mochicas retrataban los acontecimientos cotidianos y personajes muy referentes del imperio.
- Los aspectos naturales: Las obras de los moches estuvieron fuertemente influenciadas por el mundo natural. Las plantas, los paisajes, animales, valles y montañas eran objeto de representaciones artísticas.
- Las cerámicas: Este material era sin duda muy utilizado por los mochicas, especialmente para representar atractivas imágenes y pinturas en forma de line fina.
Iconografía más influyente
El sistema socioeconómico y político de los mochicas les permitió crear y recrear innumerables imágenes y figuras que en la actualidad causan asombro y admiración. Una de las iconografías más influyente de los mochicas es “La rebelión de los artefactos”
Esta iconografía fue descubierta en el año 1988 cuando dieron con el gran hallazgo de la tumba del sacerdote de Sipán. Es una obra que cuenta la historia de la sublevación de los artefactos, quienes atacan a los habitantes mochicas.